viernes, 30 de diciembre de 2011

Después de la tormenta...

¿Viene la calma? Con mi bebé la calma no existe jeje, pero parece que ha mejorado mucho lo de las tardes después de irme a trabajar. Y me pregunto cómo reaccionaría si lo hubiera dejado en guardería y si trabajara 8 horas o más, actualmente el día que más he estado separada son unas 8 horas porque tenía curso por la tarde. Esos días llegaba y me contaban que había estado muy tranquilo, pero yo lo encontraba raro al llegar, como que me ignoraba un poco, aunque al ratito venía a mi a pedirme el pecho. Aunque estoy trabajando sigo disfrutando mucho de él, hasta el agotamiento, porque es un torbellino, no para en todo el día, por donde pasa es como un vendabal, desvalija gavetas, cajones, los champús en el baño. Esto es lo que hace para divertirse, con un juguete se está como mucho un par de minutos. Las malas lenguas dicen que es un trasto, pero yo creo que es un pequeño explorador y estoy muy orgullosa de él, la verdad, se me cae la baba y cada día me enamora más y más. También quería decir que con su abuela paterna ha mejorado mucho la relación, juega con él, la busca y han establecido un vínculo bonito, aunque si estoy yo que se quite todo el mundo, pero con la abuela materna sí que se va aunque esté yo y a veces se olvida de mi por cortos periodos.

sábado, 15 de octubre de 2011

Viviendo la angustia de separación "en mis carnes"

Después de escribir el último post ha cambiado mucho mi vida, se habrán dado cuenta que he estado desaparecida en combate. De estar las 24h con mi peque me han llamado para trabajar de profe, a jornada parcial como había pedido y a media hora en coche desde donde vivimos, parece el trabajo ideal y lo es, me va bien en todo menos en lo que ha cambiado mi bebé de 13 meses. Me pensé mucho si congelarme en listas, pero al final decidí no hacerlo, ya que nuestro futuro y el de mi peque (y futuros hermanitos) también depende de nuestra economía y dentro de lo malo ha sido lo mejor que podía pasar. Hemos optado por la opción "abuela paterna" tras mirar muchas guarderías convencionales y centros más naturales donde dejarle que no nos convencieron para él. La confianza que tiene mi hijo con ella no era enorme, pero sí la había visto desde que nació regularmente. Ella es cariñosa con él, no le deja llorar, juega con él, creo que hace caso a mis indicaciones con la comida, etc., pero no es muy CN, no es empática con el niño, digamos que es de las típicas abuelas que tratan a los niños como si fueran un poco tontos, y mi niño es muuuy listo y se queda con todo. Como estoy de parcial, el día que más tiempo estoy fuera son 6 horas y el resto menos, casi siempre 3 o 4. La primera semana la pasó bastante bien, estábamos asombrados, pero la segunda semana empezó con un comportamiento extraño que no sé si atribuir a la edad o al cambio por irme a trabajar. Y así ha pasado ya un mes. Cuando está con la abuela supuestamente está bien, tranquilo, no llora, se entretiene jugando, etc, pero en cuanto llego yo cambia totalmente, se queja por todo, no le puedo llevar la contraria en lo mínimo porque grita, se retuerce, no quiere ni estar en mis brazos, con lo único que se calma es con el pecho y a veces ni con eso...arma rabietas en cualquier lado (coche, playa, supermercado, parque...), a pesar de mis esfuerzos porque lo pase bien. En realidad tenemos mucho tiempo para estar juntos, tooooda la tarde y duermo con él, así que también la noche. Pero la noche ya es otro problema, se despierta cada menos de una hora quejándose o llorando, se da la vuelta y gatea por la cama como desesperado, forcejea. Le llamo y no se calma, le tengo que forzar a ponerlo al pecho y entonces se queda tranquilo y dormido. En estos momentos estoy bastante desesperada, pensando que tiene que tener un problema físico porque esto no es normal. También he observado que se rasca mucho el oído y se hace pequeñas heridas que sangran pero enseguida se secan. Esto lo lleva haciendo un tiempo y 3 médicos nos han dicho que no tiene nada. También le noto que tiene muchos gases, pero esto puede ser por el cambio de alimentación. En fin, que no encuentro solución ni explicación y me está volviendo loca. Hoy mismo nos desperó a las 7 de la mañana (un sábado) quejándose y por primera vez le he dicho a mi marido que se lo lleve que no aguanto más, que esto está afectando a mi salud y me encuentro débil por el sueño y derrotada por no poder resolver la situación. Perdonen por el tocho y gracias por leerme. Un saludito a todos y en especial a mis seguidores!!

jueves, 15 de septiembre de 2011

Angustia de separación

En estos días este tema está en boca de todos, muchos niños pequeños (de 1 a 3 años, que considero bebés) acaban de empezar en una guardería, centro infantil, lejos de sus papás, están asustados, no saben si sus papás volverán o les han abandonado, son incapaces de distinguir entre una separación momentánea y un abandono, no entienden de trabajos, ni de dinero, ni de llegar o no a fin de mes, ni por qué su madre no está con ellos y los deja con desconocidos aunque haya muchos juguetes y cosas que hacer. Ha llegado el momento de hacer la "adaptación". Me planteo si esta adaptación sirve para algo, me explico, no creo que los niños actúen y hagan todo por "costumbre" o rutina, como la mayor parte de la gente piensa. No sé si esta adaptación es para las educadoras y para los padres o para ellos, no tengo claro que ellos necesiten esta adaptación, ¿pues un niño pequeño puede distinguir 3 horas de 5? Los centros deberían respetar los ritmos e individualidad de cada niño, aunque tristemente en la mayoría la adaptación consiste en "soltarlos" 3 horas el primer día e ir aumentando el número de horas a medida que pasan los días. Te dicen, -es normal que lloren hasta que se adapten-, -al principio llorará pero enseguida se le quita-, pero ¿realmente dejan de llorar porque están bien o porque saben que no lograrán nada llorando? Luego están los niños que no lloran, ¿significa que porque no lloren están bien? no lo creo tampoco. Con esto no quiero decir que ninguno disfrute en un centro varias horas, pero desde luego no es la mejor opción si hay posibilidad de elegir llevarlos, sobre todo si son muy pequeños.


No quiero debatir el tema guardería SI o NO, entiendo que esta sociedad en la que vivimos nos obliga muchas veces a recurrir a ellas sin otra solución viable, solo quiero hacer una reflexión sobre la llamada adaptación, si creeis que les vale a los niños para algo, si evita el sufrimiento, o si les ayuda a acostumbrarse a las separaciones y verlo como algo normal, a darse cuenta que más tarde o más temprano, los papás llegan a buscarles.


Me ha encantado el artículo de este enlace y quería compartirlo:

martes, 13 de septiembre de 2011

Hoy hace un año naciste...

Y nos llenaste de felicidad, una felicidad que crece cada día, enseñandonos que el amor no tiene límites. Tu curiosidad por el mundo, tu preciosa sonrisa, el brillo de tus ojos, todo tú...me llenan de vida, te amo cielo.
Hoy quiero dedicarte un poema que conocí por un libro de Naomi Aldort y me llegó al alma...


Tus hijos no son tus hijos
son hijos e hijas de la vida
deseosa de si misma.

No vienen de ti, sino a traves de ti
y aunque estén contigo
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas,
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede,
ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual, tus hijos
como flechas vivas son lanzados.

Deja que la inclinacion
en tu mano de arquero
sea para la felicidad.

Kahlil Gibran

jueves, 8 de septiembre de 2011

Crisis Baby led weaning

Hoy quiero escribir sobre las crisis que ocurren durante la aplicación del método BLW con nuestros bebés. Para el que no lo conozca el BLW, consiste en darle al bebé, a partir de que esté preparado para comer algo más que leche materna (suele ser sobre los 6 meses) otros alimentos, por lo que diremos que estamos introduciendo la alimentación complementaria (AC) y es complementaria porque complementa a la leche materna, que debe seguir siendo hasta aproximadamente el año su alimento principal. Baby led weaning significa algo así como permitir al bebé destetarse, se entiende, de manera natural. Cuando empecé a aplicar el método mi bebé tenía un poco más de 6 meses, al principio parece que iba todo sobre ruedas, toda la comida le daba curiosidad y si no la probaba al menos la manipulaba o la lamía (decimos: mi niño come de todo un poco, qué maravilla!!). La mayoría de cosas las probaba: brócoli, pan, zanahoria, pimiento asado, pollo, pescado. Pero a medida que pasa el tiempo fue empezando a discernir, a elegir, lo que no quiere se va por un lado de la trona al suelo y deja sobre la mesa lo que va a comer.

Durante estas crisis podemos desanimarnos, pensando que ya no quieren comer o que no les gusta lo que les ofrecemos, que todo el esfuerzo que hemos hecho no ha servido de nada, etc. Pero no hay que caer en eso!, tenemos que seguir ofreciendo variedad y calidad en comidas, siempre al menos 3 cosas diferentes en cada comida, para que puedan elegir. Es importante para evitar que estas crisis de aburrimiento de la comida ir variando mucho, por ejemplo, si sobró pescado de ayer, no es buena idea ofrecérselo de nuevo, pues casi siempre lo rechazarán. ¿Y qué hacer con toda esa comida que sobra? Pues si está en buenas condiciones, comérnosla nosotros, no hay por qué tirarla.

Mi bebé actualmente está un poco vaguete durante las comidas, se muestra aburrido en la trona y pide que lo bajemos muy rápido y quiere que le de yo la comida (creo que es porque ha empezado a caminar y esto es más interesante ahora), creo que no debemos negarselo. Solo es una racha, estoy segura, seguirá comiendo solo en poco tiempo. Así que ánimo con esas pequeñas crisis y a seguir disfrutando de nuestros bebés y de la comida!!

Actualizo para comentar que la crisis BLW ha quedado en eso, mi bebé vuelve a comer, incluso zanahoria, que no probaba desde los 7 meses. Lo importante es seguir ofreciendo, sin obligar, sin desesperarnos, sin convertir la hora de comer en algo desagradable. Tratarlo como a cualquier otro miembro de la familia, si no quiere comer ahora, ya comerá cuando le apetezca.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Niños que no quieren ir al cole, Carlos González

Artículo de Carlos González publicado en el número 29 de la revista Mente Sana.

NIÑOS QUE NO QUIEREN IR AL COLE

Empezar a ir a la escuela es un cambio importante en la vida de todos los niños: personas nuevas, normas y horarios diferentes…Como todo proceso adaptativo, la escolarización debe hacerse paulatinamente. Tener en cuenta su grado de madurez es la clave para evitar que el niño sufra.

La mayor parte de los alumnos de infantil y primaria -entre los 3 y los 12 años- se lo pasan bien en la escuela. Raramente lloran en la puerta o se agarran a los brazos de su madre o de su padre.

Pronto entran en la escuela sin volver la vista atrás. Los padres acaban renunciando a exigir un beso de despedida -”Qué vergüenza, delante de mis compañeros!”-,y el día menos pensado te ruegan que dejes de acompañarlos.


Aunque ocasionalmente puedan quejarse de algún compañero, de alguna “injusticia” de los profesores o de la dificultad de algún ejercicio, van a la escuela ilusionados y sin oponer resistencia. Aún más, a principios de septiembre se aburren tanto en casa que desean volver al cole.

Pero esta situación no es siempre así. Algunos niños sufren en la escuela o se niegan a ir.¿Cómo podemos ayudarles?. ¿Seguro que está listo? Naturalmente, no todos los niños crecen a la misma velocidad. A los tres o cuatro años hay niños que todavía no están preparados para separarse de sus padres, del mismo modo que los hay que, con dos años, son más independientes.

 A veces, en los primeros días de clase, se observa un efecto paradójico: niños que ya habían ido antes a la guardería lloran desconsoladamente, mientras que otros que habían estado siempre en casa, entran -y salen contentos. Y es que separarse de la madre sin angustia no es algo que se aprenda, no sirve “acostumbrarse” ni “practicar”.Es una cuestión de maduración, de edad. Con un año, no quieren separarse ni un momento de ella; a los cinco aceptan hacerlo; y a los quince, están deseando hacer y deshacer por su cuenta.

Empezar con buen pie.
Al niño que separamos de su madre demasiado pronto, lejos de”acostumbrarlo”, podemos dejarle el recuerdo de una triste experiencia. No teme a la escuela sino al lugar donde lo pasó tan mal de pequeño. En cambio, el que espera feliz con su familia y sólo va al cole cuando está realmente preparado no tiene malas experiencias que recordar.

Cuando el problema es la corta edad, el tiempo es el mejor remedio. No se trata de “cómo conseguir que mi hija vaya a la escuela contenta”,porque eso ocurrirá al cabo de unos meses, aunque no hagamos nada de nada. El problema es “en estos meses que faltan hasta que mi hija vaya a la escuela contenta, cómo conseguir que sufra lo menos posible”.

En muchas ocasiones, bastará un poco de comprensión y unas palabras de ánimo. Es importante aceptar la ansiedad del niño – “El primer día da un poco de miedo,¿verdad?- ,explicarle qué hará en la escuela, con quién estará, quién vendrá a recogerle y cuándo. No negar su angustia -”No te pongas así que nadie te ha hecho nada”,”Pero si no pasa nada, tonto”- y mucho menos, ridiculizarlo- “Parece mentira, un niño tan grande llorando, qué va a pensar la señorita”,”Los otros niños no tienen miedo, eres el único que llora”.

Al salir de la escuela, puede que el niño exija más brazos y más atención de la habitual y se pegue como una lapa, o que se muestre malhumorado, gritando, rehuyendo la mirada, protestando por todo. Es importante comprender que éstas son las respuestas normales a la separación, que nuestro hijo necesita comportarse así para sentir que le siguen queriendo y para recuperar la seguridad. Es importante darle esos brazos y esa atención que pide,y tolerar su mal humor sin reñirle ni castigarle.

Una respuesta fría y distante – “Camina que para eso tiene los pies”,”No seas pesada”, “Ahora te estás portanto como un bebé, mamá está enfadada”…- justo en el momento que más nos necesitan, no hace más que empeorar las cosas.

En otros casos no basta con buenas palabras. Hay niños que lo pasan realmente mal. Si las circustancias laborales y familiares permiten otra opción -quedarse un tiempo en casa, o con los abuelos- ,es bueno ofrecerla: “si quieres, mañana te quedas en casa en vez de ir al cole”.

Muchas veces, el niño declina la invitación: la seguridad de saber que existe una salida, que sus padres le comprenden y se lo toman en serio, le da el valor para continuar. Otros niños necesitarán quedarse en casa durante unos días o semanas.¿No será eso un paso atrás, no estaremos contribuyendo a que se enquiste la situación y no se adapte nunca a la escuela?.Al contrario: ir un día tras otro, llorando y sufriendo, es lo que puede enquistar la situación.

Algunos niños parece que están contentos el primer trimestre, pero en enero se desmoronan. No debemos pensar que es una tomadura de pelo o un retroceso. Tal vez las vacaciones navideñas les han recordado lo que podía haber sido y no fue: habían llegado a aceptar que “Hay que ir al cole porque papá y mamá trabajan y no hay nadie más que me pueda cuidar”,y de pronto descubren que mamá sí estaba en casa -por ejemplo, si la madre tiene vacaciones- o bien que hay otra alternativa y alguien les ha cuidado cuando no había escuela.

Frente al acoso escolarClaro que también puede haber motivos más duros para no querer ir al cole. Puede haber un “matón” o un grupo de “matones” que mantiene aterrorizados a los demás niños. Puede haber problemas con chicos mayores, a la hora del patio en la entrada al recinto escolar. Unos niños pueden convertirse en víctimas por algún defecto físico, por su torpeza en los juegos, por su torpeza en los juegos, por problemas de aprendizaje o por no llevar ropa de marca; otros, por todo lo contrario, por “empollones”,”pijos”…No se habla tanto del acoso o los malos tratos por parte de los profesores, pero también se da. Los niños maltratados por su compañeros o profesores pueden callar o incluso negar que han sufrido reiteradamente esos maltratos. Será entonces cuestión de investigarlo.


El rechazo a la escuela no siempre es explícito. Algunos niños tienen, con demasiada frecuencia, dolores de cabeza o de barriga que desaparecen misteriosamente a los pocos minutos si se quedan en casa. No siempre están fingiendo. Un niño tiene tanto derecho como un adulto a somatizar, a sentir verdadero dolor de cabeza por estrés. De todos modos, tanto el niño que finge como el que de verdad se siente mal tiene un problema y necesitan comprensión y ayuda, no castigos o sermones.

Lo primero, claro, es preguntarle qué le ha pasado, por qué no quiere ir a la escuela. El problema es que no siempre lo explican, porque no quieren o porque no pueden. Habrá que hablar, entonces, con sus profesores y con otros padres.¿Ha habido algún problema con los estudios, con los exámenes, con la disciplina? ¿Hay otros niños en clase que no quieran ir a la escuela o que han cambiado de humor o de conducta en los últimos meses?¿Hay rencillas personales, peleas e insultos entre compañeros? ¿Conflictos con el personal docente?.

Buscar alternativas
Los problemas leves se resuelven pronto con paciencia, apoyo y cariño. Pero no siempre es tan fácil. Si el problema es general, la acción conjunta de varias familias, respaldadas si es preciso por psicólogos y pediatras, pueden conseguir cambios en la conducta de la persona conflictiva…o su expulsión.

Pero a veces se trata de una incompatibilidad personal. Algunos niños necesitan un cambio de aires: otros profesores, otros compañeros, otros métodos educativos. Y a algunos, sencillamente, la escuela no les funciona. Si aceptamos que un adulto quiera ser camionero, vendedor o cantante y que aborrezca el trabajo de oficina,¿por qué a todos los niños les va a convenir estudiar en el mismo ambiente, con las mismas normas, métodos y horarios?.

De hecho, a juzgar por las estadísticas de fracaso escolar, son muchos los niños a los que la escuela no les sirve. Tal vez por eso hay familias que optan por educar a sus hijos en casa (véase www.educacionlibre.org).

En último término, en caso de conflicto, los padres tenemos que recordar que nuestra lealtad y nuestro deber están con nuestros hijos, no con el sistema educativo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Estreñimiento al iniciar la Alimentación Complementaria

Al introducir la alimentación complementaria (AC) muchos bebés padecen una época de estreñimiento, que es perfectamente normal. Al mío le duró un mes aproximadamente desde que empezó a comer sólidos. La Leche materna ayuda mucho, ya que es laxante, por eso si se ha cambiado a leche artificial esta puede ser la causa. También es importante ofrecer agua al bebé a partir de la introducción de alimentos (se considera que a partir de los 6 meses ya no interfiere en la lactancia). Nosotros hacíamos dieta de teta cuando se estreñía y funcionaba. Cuando empezamos con la AC al principio le di algunos purés y dejé de dárselos porque noté que se estreñía más cuando los tomaba, mi instinto me decía que quizás es un comienzo muy brusco con los alimentos esto de los triturados, otra ventaja más del Baby Led Weaning, es tan progresivo que apenas se nota la introducción y el estreñimiento se da menos.
Se considera que un bebé está estreñido no solo si pasan varios días en que no hace caca, sino cuando las deposiciones son duras y secas y claramente le cuesta expulsarlas (se pone rojo, hace fuerzas, llora, le duele). Los primeros meses de vida del bebé que toma el pecho es normal que pase bastantes días sin evacuar y luego lo haga de manera líquida y abundante, esto no es estreñimiento, es normal. El mío se podía pegar 5-6 días, pero hay bebés que están más tiempo (creo que el record era un mes, pero yo iría al médico cuando pase más de una semana para descartar otros problemas). Por el contrario, con la introducción de la AC sí que se estriñó y una vez se e formó tapón y tuvimos que ir a urgencias donde le pusieron un enema especial para bebés y lo soltó. También le mandaron eupeptina, que nunca le dimos, ya que creo que los bebés deben autoregularse y no empezar a depender de un medicamento para hacer algo que es natural. En efecto, en poco tiempo nos olvidamos el estreñimiento.

Aún así, hay bebés que tienen más tendencia al estreñimiento y para esos bebés unos consejos:

- A partir de la introducción de la AC ofrecer agua en cada comida y entre comidas si el bebé la quiere, es importante que estén hidratados para que no se estriñan.

- No abusar de alimento astringentes como el arroz o manzana.

- Hacerle papilla natural de avena y ciruelas pasas, si la hacemos suficientemente espesa la pueden tomar ellos solitos.

- Ofrecerle otros alimentos como ciruelas frescas, kiwi si es mayor de un año, etc.


jueves, 25 de agosto de 2011

Trucos y Consejos BLW

1. Que el bebé tenga donde elegir: Poner en la bandeja de la trona al menos 3 tipos de alimentos cada vez, esto garantiza aprendizaje, que prueben o toquen nuevos alimentos, texturas o sabores.

2. Tema limpieza: Es uno de los puntos débiles del BLW, que hay que limpiar mucho, pero yo lo recojo con gusto porque sé que mi hijo está aprendiendo y disfrutando. Un truco es poner un hule o plástico bajo la trona o papel de periódico, luego recoger y tirar.

3. Cuantas más oportunidades tenga el bebé para practicar y aprender, antes veremos resultados en cuanto a cantidades y variedad ingerida.

4. Los purés y otros alimentos de cuchara se pueden dar con este método, solo que es mejor hacerlos muy espesos y el bebé puede practicar con la cuchara si tiene destreza o dipear (mojar pan u otro alimento y chuparlo).

5. No repetir: Cuando el bebé se anime a probar algo un día, no insistirle al día siguiente con lo mismo ni darle un alimento varios días seguidos porque sabemos que le gusta, así solo conseguiremos que lo aborrezca.

6. Si el bebé está cansado, somnoliento  no es buen momento para experimentar y probar nuevos sabores, lo mejor es saltarse o posponer esa comida y evitar malas experiencias.

7. La hora de la comida debe ser placentera, no un trauma para él, por tanto si el bebé da signos de haber terminado (lo tira todo enfadado, se retuerce intentando bajar de la trona, etc.) lo mejor es bajarlo cuanto antes aunque estemos a mitad de la comida, se le lavan las manos y puede ir a jugar al suelo mientras el resto de la familia termina o simplemente estar en el regazo de zu madre o padre. Algunas veces prefieren esto último y se animan incluso a comer algo.

8. Continuar con la lactancia materna a demanda y antes de las comidas garantiza que el bebé que está empezando con la Alimentación Complementaria está bien nutrido. ¿Hasta cuándo darle el pecho antes que la comida? Pues hasta que el bebé reclame la comida primero, suele ocurrir después del año, pero cada niño es un mundo, ya saben.

martes, 23 de agosto de 2011

Lactancia materna


Para mi la lactancia materna es y sigue siendo una de las experiencias más bonitas de mi vida, mi bebé me ha enseñado el arte y el placer de amamantar, hemos pasado por épocas mejores y peores, pero puedo decir que después de los 6 meses (cuando la mayoría de madres españolas lo deja) es cuando más hemos disfrutado y seguimos en ello, ya el bebé interacciona más contigo, se hace entender, cuándo quiere pecho, te mira y te agradece cada momento con su sonrisa. A veces hay momentos duros, como el comienzo, cuando tienen crisis de lactancia o cuando muerden, pero para ello están los grupos de lactancia, siempre habrá alguno cerca de nuestro municipio. Mi gran ayuda fue el libro de Carlos González Un regalo para toda la vida, por eso lo recomiendo a todas las mamás embarazadas, que desean dar a sus hijos una lactancia feliz y prolongada.

Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

 La OMS y Unicef recomiendan: 




  • Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;







  • Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;







  • Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche (a demanda);







  • No utilizar biberones, tetinas o chupetes.






  • Fuente: http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/child/nutrition/breastfeeding/es/index.html

    Después de los 6 meses

    La OMS y otros organismos recomiendan continuar con la lactancia hasta los 2 años del niño/a y a partir de ahi hasta que madre e hijo quieran. Esto no quiere decir que tengamos que continuar con la lactancia porque estos organismos los recomienden o por la salud de nuestro hijo, yo solo continuaría si de verdad quiero, si se lo doy con ganas. Por cierto, la leche a partir de esta edad SÍ alimenta, tiene más contenido en grasas y se adapta a la demanda del bebé de igual manera que cuando estamos con lactancia materna exclusiva. A patir de esta edad o a la que el bebé esté preparado/a, comenzamos a introducir la ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA que no sustituye a la leche materna, por tanto es importante si queremos seguir con la lactancia, ofrecer primero el pecho y después la comida.

    Los pediatras se empeñan a partir de esta edad en embutir al niño de purés, compotas y yogures que alimentan mucho menos que la leche materna y encima muchos siguen diciendo que la leche materna a esta edad no alimenta, lo que es MENTIRA. Los yogures tipo "mi primer..." tienen un montón de azúcares y aditivos, a parte de que no son 100% leche de continuación, por tanto, no son la mejor opción para un bebé. A partir del año podemos ofrecerles yogures normales, los naturales sin azúcar son los que menos aditivos llevan. Con respecto a la leche de vaca/cabra, se la podemos ofrecer después de los 12 meses, aunque si sigue con Lactancia materna no le hace falta. Es mejor ofrecerla entera y sin azúcar ni nada añadido, por ejemplo, con cereales tipo arroz o avena inlados o corn flakes.

    No pretendo hacer una guía sobre lactancia, pero sí me gustaría proporcionar un listado de webs útiles, blogs, etc, que iré actualizando a medida que vaya conociendo. Mi intención es poder ayudar a quien lo necesite y que encuentre toda la información necesaria en un solo sitio. Acepto sugerencias y opiniones.

    Grupos de apoyp a lactancia por municipios en España: http://www.fedalma.org/; http://www.laligadelaleche.es/grupos_de_apoyo/index.htm; http://www.ihan.es/index3.asp
    Información de la Asociación española de Pediatría: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/recomendaciones
    Información general sobre lactancia: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/ (claves para amamantar, dificultades, situaciones especiales, etc.).
    Consulta de medicamentos compatibles: http://www.e-lactancia.org/ (Hospital de Denia)
    Información de la web de Alba lactancia acerca de la introducción de la alimentación complementaria: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/los-alimentos-complementarios

    lunes, 22 de agosto de 2011

    Menú semanal de verano BLW

    Columna1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    DESAYUNO Uvas, copos de avena inflados y galleta maría Sandía y pan con pavo frío  Pan con tomate y aceite de oliva y zumo de naranja Tostada de pan con aceite de oliva, pera y melón Zumo de naranja, copos de avena inflados y pan tostado Tortita de maíz, ciruela y papaya Pan con tomate y aceite de oliva y zumo de mango
    ALMUERZO Gazpacho, pechuga de pollo y arroz integral con champiñones Guisantes con jamón y cebolla y filete de merluza Hamburguesas de quinoa y fideuá de verduras Gazpacho, Cuscús con morcilla, calabacín y cebolla a la plancha Hamburguesa de ternera y macarrones con tomate Crema de calabacín y muslitos de pollo con manzana y zanahoria asada Filete de pescado con papas, pimientos y calabacín asados al horno
    MERIENDA Cualquier fruta y tortitas de arroz Macedonia de frutas y pan  Manzana asada y galletas Cualquier fruta y tortita de maíz Cualquier fruta y galletas Macedonia de frutas y pan  Plátano con galletas maría
    CENA Tomates cherry, pavo frío o jamón y pan Pepino, maíz dulce, taquitos de jamón cocido y pan integral Arroz con verduritas salteadas y pan integral  Pan de pita con tomate y jamón cocido Salchicha de pavo, tomates cherry y pan Tostada de pan con aceite de oliva y pechuga de pavo a la plancha Tortilla francesa, pavo frío y pan integral

    Para picar entre horas

    Muchas de las que seguimos este método de alimentación a trocitos nos preguntamos ¿qué darles a media mañana o de merienda cuando otros niños comen potitos? pues si no queremos recurrir a ellos por la razón que sea o simplemte queremos variar, podemos ofrecerles tortitas de arroz o maíz, las hay ecológicas y sin sal en las tiendas especializadas, palitos de pan, fruta de todo tipo, como sandía, melón en rodajitas, pera, uvas, etc. No olvidaros de si tienen pipa o hueso, partir a la mitad, quitarlos y luego ofrecerseo al bebé. También podemos ofrecerles galletas o pan con algo de embutido como por ejemplo el pavo sin sal, jamón o pata asada que tienen muy poca grasa.

    lunes, 11 de julio de 2011

    Recetas BLW

    CREMA DE GUISANTES (muy sencillo)

    Ingredientes:

    - 500gr de guisantes
    - 1 papa
    - 1 cebolleta
    - 1 cucharada de aceite de oliva
    - un poco de sal

    Preparación:

    Picamos la cebolleta y la papa y los guisamos jusnto con los guisantes en poca agua, que apenas lo cubra. dejar unos 20-25 min, hasta que las papas estén listas. Luego trituramos todo y al final añadimos una cucharada de aceite de oliva virgen en crudo, revolvemos y listo! Se puede hacer más o menos espesa. Los bebés pueden comerla dipeando (mojando picos de pan o pan normal), con cuchara si ya saben manejarla o incluso si los dejamos pueden aprender otras técnicas, como beberla del bol directamente.




    FIDEUÁ PRIMAVERA (muy sencillo)

    - Pasta de fideua (250gr)
    - Una zanahoria pequeña
    - Un calabacín o medio
    - Un trozo de pimiento rojo
    - Aceite de oliva y una pizca de sal y colorante
    - Dos dientes de ajo
    - un puñado de pasas

    Rallar la zanahoria y el calabacín, cortar el pimiento en tiritas finas. Hacemos un sofrito con dos dientes de ajo, la zanahoria, el calabacín, el pimiento y las pasas. Añadimos la pasta y una pizca de sal y colorante alimentario. Removemos y añadimos agua. Dejar el tiempo que pone en el paquete de pasta y listo!!




    HAMBURGUESAS DE QUINOA (dificultad media)
    - 150 grs quinoa
    - 1 cebolla pequeña
    - 1 pimiento verde
    - 1 zanahoria
    - puré de papas en copos
    - comino en grano
    - orégano
    - pimentón dulce
    - pimienta negra
    - aceite de oliva
    - sal (se puede poner un poco o no añadir)

    Coloca la quinoa en un colador y enjuágala con agua fresca. Ponla a hervir en un cazo con abundante agua con una pizca de sal, hasta que esté blanda (se ve que está hecha cuando salen los rabitos blancos). Mientras, pica fino las verduras y sofríelas en una sartén con un chorrito de aceite. Cuando estén ligéramente doradas, añade un pellizco de cada especia y una cucharadita de pimentón. Remueve para mezclar todo bien. Escurre la quinoa y enjuágala en agua de nuevo y añade a la sartén. Mezcla unos minutos. Ahora incorpora unas 5 cucharadas de copos de puré de papa que servirán para aglutinar la masa. Deja enfriar en el frigo. Con las manos mojadas forma las hamburguesas y dóralas en el horno precalentado a 180º durante 20 min. A mi me salieron el doble de esta bandeja, así que se pueden congelar perfectamente para otro día. 


    POLLO AL HORNO CON MANZANA  (muy sencillo)

    - Bolsa de jamoncitos de muslo
    - Aceite de oliva virgen
    - Manzana (variedad al gusto)
    - Uno o dos dientes de ajo
    - Condimentar al gusto
    - Pimentón

    Poner en una bandeja para el horno los muslos de pollo y rociarlos con aceite de oliva. Cortar la manzana en rodajas y picar el ajo. Rociar por encima del pollo el ajo y poner un poco de pimentón u otras especies al gusto. La manzana mejor ponerla cuando el pollo lleve un cuarto de hora para que no se haga demasiado. No hace falta precalentar el horno, puede tardar una media hora a 150ºC aproximadamente. También se pueden añadir dos o tres papas cortadas en rodajas y rociarlas con aceite de oliva. Esta receta es perfecta para los peques porque el muslo de pollo lo pueden agarrar genial con su manita. Si aún no nos atrevemos a darles el muslo entero podemos trocear la carne de un muslo.


    viernes, 8 de julio de 2011

    Para empezar la alimentación a trocitos sin miedo

    Para empezar esto de la alimentación a trocitos es mejor darle alimentos que no nos produzcan miedo a que se atragante, así evitaremos transmitirle el miedo al bebé y estaremos más tranquilos todos.

    Yo recomiendo para empezar guisar verduras como zanahoria, patata, batata, calabaza, calabacín, etc. Todo tipo de verduras, como no son alergénicas no hay miedo de introducirlas juntas en la misma comida. Es mejor no guisarlas demasiado porque a los bebés no le gusta la consistencia demasiado blanda y la espachurrará sin comérsela, tienen que estar un poco duritas y cortarlas en bastoncitos alargados para que la puedan coger mejor (en el caso de que sea posible). Cualquiera de estas verduras se le puede ofrecer aplastada con el tenedor o entera para que manipulan.

    Fruta aplastada con el tenedor, como plátano, pera madura, ciruela, sandía, etc.

    También una buena idea para comenzar es el pan, al principio mejor pan duro.

    Las tortitas de arroz integral también son adecuadas, pues se deshacen en la boca del bebé y su consistencia es crujiente, eso les gusta mucho!

    Una vez hemos ofrecido estas cosas y hayamos perdido (nosotros) el miedo a que se atragante porque hemos visto que él/ella solito/a saca el trozo cuando es demasiado grande con una arcada, tos, carraspeo, etc. ya podemos lanzarnos con algo más atrevido, como verduras al horno (que les gustan más) por su textura crujiente por fuera y blandita por dentro, carne en trocitos muy pequeños cuando aprendan a hacer la pinza (agarrar cosas entre el dedo índice y corazón), carne cortada transversalmente al nervio, un trozo grande para que chupeteen, un muslito de pollo para que chupeteen con algo de carne, hamburguesas vegetales o de carne molida (muy buena opción, se pueden hacer de cualquier cosa, lentejas, zanahoria, etc).

    El objetivo es que el bebé coma en la mesa con todos, disfrute de la comida de verdad y no tengamos que alimentarlo nosotros a cuchara. Poco a poco (pero muy pronto) se ven los resultados.

    Menús BLW

    Para dar ideas, voy a poner menús adecuados para practicar BLW, espero comentarios y aportaciones! En todas las comidas le pongo un poquito de pan (en diferentes formas) y agua. Postre no suele tomar, pero cualquier pieza de fruta es buena candidata.

    ALMUERZO:

    1. Fideua con verduritas (tomate, cebolleta, pinimiento y ajo), hamburguesa vegetal.
    2. Merluza a la plancha con papas guisadas y guisantes.
    3. Arroz blanco y muslo de pollo al horno.
    4. Puchero de zanahoria, col, papa y calabacín con un poco de carne de ternera.
    4. Pechuga de pollo/pavo a la plancha y verduras asadas al horno (zanahoria, papa).
    5. Pechuga de pollo/pavo a la plancha y rodajas de calabacín o berenjena a la plancha.
    6. Hamburguesas de quinoa (con pimiento y zanahoria).
    7. Espaguetis con tomate y carne picada (a la bolognesa).
    8. Espaguetis con tomate.
    9. Arroz salvaje con setas.
    10. Arroz inregral con carne de bistec de ternera en trocitos pequeños o un trozo grande para chupetear.
    11. Cuscus con trocitos de zanahoria, cebolla y pollo.
    12. Pechuga de pollo a la plancha con guisantes y zanahorias guisadas.
    13. Guisantes con cebolla, tomate y taquitos de jamón.
    14. Lasaña de carne molida de ternera con salsa de tomate natural (sin bechamel).
    15. Lasaña de berenjena y calabacín con salsa de tomate natural (sin bechamel).
    16. Puchero de carne de ternera , morcilla, judías rojas, zanahorias, papas, etc.
    17. Ensaladilla rusa (sin mayonesa) y abadejo a la plancha con perejil y aceite de oliva.
    18. Cebolla, pimiento y calabacín asados acompañado con pechuga de pavo.
    19. Hamburguesas de carne de ternera (con un poco de ajo) y papas asadas.
    20. Ensalada de quinoa con tomate, pepino, zanahoria, cebolla y pimiento.
    21. Gazpacho (sustituyendo el vinagre por limón y con poco ajo) y hamburguesas de pollo.


    DESAYUNO, MERIENDA O CENA LIGERA:

    1. Pan normal con trocitos de pavo frío y uvas (cortadas a la mitad y sin piel ni pipas).
    2. Zumo de naranja y galletas maría.
    3. Manzana/pera asadas al horno.
    4. Tortitas de arroz y ciruelas.
    5. Papilla de avena con ciruelas o uvas pasas.
    6. Pera cortada en láminas o bastoncitos y pan tostado con aceite de oliva.
    7. Pan normal con aceite y tomate, un poco de sandía/melón.
    8. Pepino cortado en bastoncitos y tortitas de arroz.
    9. Cerezas (cortadas a la mitad y sin pipa), tortitas de arroz.
    10. Plátano escachado con galletas maría.
    11. Un plátano entero y galletas o tortita.
    12. Macedonia de frutas (al gusto)

    jueves, 7 de julio de 2011

    Alimentación a trocitos o Baby led weaning

    Estas tres palabritas son la forma en que come mi bebé. Simplemente a parte de tomar pecho come lo mismo que nosotros comemos. Lo sentamos a la mesa (en su trona o en mi regazo) y él prueba lo que le apetece y la cantidad que quiere. ¿Esto es posible? solo hace falta comprobarlo. La gran duda y preocupación es ¿se atragantará? pues claro que se atragantará, pero al principio cuando esté practicando y aprendiendo, esto no es lo mismo que ahogarse (cuando la comida se va por el conducto de la respiración), en este caso el bebé no hace ningún ruido, se queda quieto y hay que ayudarle a expulsar el trozo. Cuando carraspea, tose o da alguna arcada (repito, al principio de estar practicando) es buena señal y significa que está aprendiendo. Tiene casi 10 meses ahora pero desde los 6 está practicando. Al principio apenas comen nada, solo saborean, chupetean, escupen, aplastan con la mano y de esa forma están adquiriendo destrezas como coger cosas de diferentes texturas con la mano, desplazarlas y llevarlas a la boca o tirarlas. Yo ya no concibo otra forma de dar de comer a mi bebé y me siento incómoda dándole de comer, él tampoco, solo quiere las cosas que él mismo coge. De esta manera aprenden a COMER DE VERDAD y a DISFRUTAR COMIENDO. 

    A continuación, dejo una muestra de fotos en las que se ve comiendo:

                                                                        muslo de pollo (7 meses)


    pollo con calabacín a la plancha y pera (8 meses)

    sandía y pera (6 meses)


    pimiento verde y zanahoria asados al horno (6 meses)